
Certificación SAE para la Exportación a Países Terceros con requisitos diferentes a los intracomunitarios
El Real Decreto 993/2014 que entró en vigor el 31/12/2014, establece los requisitos de la certificación veterinaria oficial para la exportación.
Este Real Decreto obliga a todas aquellas empresas que deseen exportar alimentos de origen animal o que contengan productos de origen animal a países con requisitos adicionales a los aplicables dentro de la Unión Europea, a implantar un Sistema de Autocontrol Específico (SAE).
En estos momentos estamos en plazo transitorio, de forma que a partir del 01/07/2016 las empresas que no hayan implantado sistema SAE, dejarán de poder exportar a países con requisitos diferentes a los de la UE.
El SAE debe estar certificado por un organismo independiente de control y los certificados emitidos tienen una validez de 3 años, con auditorías anuales para su mantenimiento (dos auditorías anuales durante los dos primeros años desde la expedición inicial del certificado, siendo una de las auditorías anuales no anunciada).
Los requisitos mínimos que debe cumplir el SAE para poder ser certificado, se establecen en los anexos I y apartado B del anexo IV del RD 993/2014, así como en el Anexo II del Protocolo para la certificación de sistemas de autocontrol específico, para la exportación a países con requisitos diferentes a los intracomunitarios en el ámbito del RD 993/2014, por el que se establece el procedimiento y los requisitos de la certificación veterinaria oficial para la exportación.
La certificación SAE surge con la finalidad de:
- Simplificar y armonizar los trámites para la obtención de los certificados veterinarios de exportación
- Mejorar las garantías sanitarias
- Facilitar e impulsar las exportaciones de productos sujetos a certificación veterinaria
- Mejorar la comunicación y la coordinación entre los distintos organismos que intervienen en los trámites para la exportación
- asegurar a la empresa que se dispone a exportar de que dispone de toda la información necesaria para garantizar el cumplimiento de los requisitos específicos (no UE) exigidos por el país importador
Las empresas podrán diseñar e implantar su SAE adaptándolo a sus características particulares e integrarlo con otros sistemas de autocontrol o gestión (APPCC, IFS, BRC, ISO 9001, ISO 22000, etc).
El SAE debe estar formado por los siguientes elementos:
- Identificación del responsable del mismo, funciones, autoridad
- Sistema de comprobación del cumplimiento de los requisitos específicos (autocontrol), con registros y evidencias comprobables
- Procedimiento documentado de definición de especificaciones del producto en función del destino
- Procedimiento documentado de homologación de proveedores
- Procedimiento documentado de verificación de proveedores
- Procedimiento documentado de trazabilidad, identificación y segregación de la mercancía con destino a la exportación.
- Procedimiento documentado de formación de partidas destinadas a la exportación
- Procedimiento documentado de revisión del SAE
En Norquality Consultores ofrecemos soluciones rentables y adaptadas a sus necesidades. Diríjase a nuestros expertos si lo que necesita es una orientación, gestión y soporte estratégico, tanto en esta área de Seguridad Alimentaria como en las de Calidad, Medio Ambiente, Social y Legal, Seguridad y Salud Laboral y normativa en general. Para cualquier duda, contacte con nosotros a través del 981 174 381 o info@norquality.es, estaremos encantados de atenderle.
Marta Rodríguez Díaz
Consultora
Mirtha
Por favor, quisiera saber cuanto tiempo se requiere y cual es el coste de la certificación SAE para una planta procesadora de productos de pescado.
Al menos un estimado.
Webmaster
Muchas gracias por tu mensaje Mirtha. Nuestro equipo de consultores se pondrá en contacto contigo para darte toda la información que necesites al respecto.
Sandra
Buenos días,
En la fabrica donde trabajo vamos a elaborar una salsa boloñesa para Portugal. La carne utilizada en esta salsa esta pre cocida y congelada. ¿Necesitaríamos implantar el SAE?.
Muchas gracias de antemano.
Un saludo
Webmaster
Buenas tardes Sandra,
Muchas gracias por tu consulta. La implantación del SAE, según el RD 993/2014, es aplicable a las exportaciones de productos de origen animal a terceros países con requisitos diferentes a los de la Unión Europea.
Esto significa que sería aplicable a las exportaciones a países de fuera de la Unión Europea y que además tengan requisitos diferentes a los que rigen en ésta .
Según lo que expones en tu consulta, las exportaciones que planifica su empresa serían a Portugal y dado que éste es un país que forma parte de la Unión Europea, no sería necesario la implantación de un SAE.
Un saludo del equipo Técnico de Norquality Consultores.